Archive for 18 de May de 2010

MURGA (MATERIAL DE LA PROF. ALEJANDRA ARGAÑARAZ)

MURGA

El término murga en Uruguay implica:

Una definición oficial que rige para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavaleras y es tomado como referencia en todo el país: “La Murga, esencia del sentir ciudadano, conforma una verdadera auto-caricatura de la sociedad, por donde desfilan identificados y reconocidos, los acontecimientos salientes de la misma, lo que la gente ve, oye y dice, tomados en chanza y en su aspecto insólito, jocoso y sin concesiones, y si la situación lo requiriera, mostrará la dureza conceptual de su crítica, que es su verdadera esencia. El contexto del libreto, así como la crítica social tendrán un nítido sentido del ingenio, picardía y autenticidad. La veta de protesta punzante, irónica, aguda, mordaz, inteligente y comunicativa, es la estructura y esencia de la Murga/…/La pintura o maquillaje del rostro es fundamental para contribuir al complemento del vestuario/…/Los instrumentos básicos y esenciales serán bombo, platillo y redoblante/…/ Estos conjuntos estarán compuestos con un mínimo de catorce y un máximo de diecisiete integrantes.” (Reglamento Municipal del Carnaval de la Intendencia de Montevideo)

También el término murga se utiliza para definir las características del espectáculo que realiza dicha agrupación, estructurado en tres partes: presentación o saludo, cuplé/s y retirada o despedida:

-Presentación o saludo. La parte inicial del espectáculo es considerada fundamental, ya que la primera impresión predispone al público. Generalmente la presentación abre con una clarinada, término que se aplica a una parte cantada a capella con gran volumen sonoro. Una variante encontrada es un larareo también a capella . Puede comenzar también con un presentador. Rafael Bayce plantea una clasificación de las presentaciones en dos tipos básicos: “las presentaciones líricas, que enfatizan la idealidad carnavalera y murguera y su contribución al funcionamiento social, al reproducir valores y proporcionar sustento emocional; las presentaciones cíclicas, con los contenidos anteriores pero subrayando el regreso en el ciclo de eterno retorno que anunció esperanzadamente la despedida del año anterior y que muy probablemente repetirá la retirada minutos después.” (Bayce, 1992:16-17)

-Cuplés. Los cuplés constituyen la parte central del espectáculo, denominada por los murguistas como la parte del medio, la más importante, no solo en dimensión temporal.  Para el comienzo del cuplé las agrupaciones estudiadas utilizan diferentes recursos muy comunes en las murgas según señalan Lamolle y Lombardo: “El cuplé puede tener una breve introducción recitada, o empezar con una clarinada. También puede ocurrir que el personaje de un cuplé irrumpa de súbito interrumpiendo la presentación u otro cuadro. A veces incluso puede surgir de entre el público, como si fuera un integrante más de la platea.” (Lamolle-Lombardo, 1998: 24-25)

-Retirada o Despedida. Bayce (op. cit.) agrupa las retiradas en dos tipos: “las cíclicas, que enfatizan la inexorabilidad del paso del tiempo, simbolizado por el fin de la actuación(…) y por el fin del carnaval… El otro tipo serían las retiradas nostálgicas, que apuestan al recuerdo y a su indelebilidad más que al regreso en un nuevo ciclo carnavalesco.” La parte final de la retirada es el pasillo, que se puede definir como una cuarteta de la misma que se repite durante la cual los murguistas van dejando de cantar sucesivamente mientras se desplazan a la salida del escenario. La repetición de esa cuarteta busca que quede en la memoria de los oyentes, y la melodía elegida en general es fácil de recordar. La melodía utilizada en esta cuarteta generalmente termina en un acorde de dominante, lo que permite que idea musical se vuelva cíclica.

A través del espectáculo se van tocando diferentes temas de actualidad. El tratamiento de estos temas está englobado en un contexto que funciona como hilo conductor. Dicho contexto define el título del espectáculo. La temática general a que nos referimos determina el carácter de la murga y su compromiso con la realidad socio-política.

Los temas que tradicionalmente tratan las murgas: el carnaval y la murga, la temática contestataria, la sátira política, el fútbol, la temática de la vida cotidiana, la sátira de modas o costumbres.

Podemos reconocer cinco tipos de personajes:

–           personaje principal o cupletero que dialoga con la murga o con personajes secundarios

–           serie de personajes que aparecen en el escenario

–           dos personajes que se complementan

–           la murga como “personaje colectivo”

–           personaje recurrente que funciona como puente entre los cuplés

Las murgas utilizan recursos como los juegos de palabras, palabras incompletas, trabalenguas, personificación de conceptos, enumeraciones.

Uno de los recursos característicos de la murga es el Contrafactum (cambiar el texto a una canción).

En el caso de la murga, el contrafactum puede definirse como la creación de nuevas “letras” para músicas ya existentes. Es posible diferenciar varios tipos:

–           no hay relación específica entre el nuevo texto y la música elegida, la cual es seleccionada por su popularidad, por las preferencias del letrista o del grupo

–           hay relación entre el tema del texto nuevo y el contenido semántico de la música(…)

–           se establece conexión entre el texto original de la pieza y el contrafactum; el texto originario potencia el nuevo texto

En cuanto a las características musicales:

Respecto a la textura de los repertorios de la murga, la bibliografía consultada coincide en que se trata de una expresión polifónica, pese a que en muchos casos se puede hablar de homofonía.

La murga es dentro de la música popular uruguaya el único género polifónico vocal, y tiene además la presencia instrumental del bombo, platillo y redoblante (batería) y eventualmente de la guitarra o algún otro instrumento que se puede incorporar como los tambores. Estos instrumentos, no siempre constituyen un acompañamiento si no que en algunos casos son parte de la polifonía.

Las voces se dividen en cuatro cuerdas: bajos, segundos, primos y sobreprimos. Dentro de los sobreprimos encontramos la tercia, voz aguda destacada que realiza algunas partes solistas.

Los patrones rítmicos tradicionales de la murga son la marcha camión y el candombeado.

Respecto a la puesta en escena:

El maquillaje puede estar relacionado o no con la temática tratada por la murga.

El movimiento es básicamente descriptivo o en algunos casos aclaratorio y está sumamente condicionado por el concepto de la puesta en escena de la agrupación.

Podemos reconocer tres niveles de movimiento escénico:

-arquetipos de movimientos: remisiones a un type de movimientos identificatorio de la murga, que son parte de la tradición murguera

-movimientos definidos por una puesta en escena: implica un concepto de la p. en e. y una relación dramático-musical-espacial que sirve como marco para la selección y la secuenciación de gestos.

-movimientos ad libitum que son parte de la interpretación personal de cada integrante en cada actuación que puede tener diferentes márgenes de variación (personales)

En cuanto a la gestualidad, el gesto puede:

-complementar el lenguaje verbal

-dar (superponer) otro sentido (contrasentido) al lenguaje verbal

FUNCIONES DE LA MUSICA

FUNCIONES DE LA MUSICA

Al estudiar el comportamiento humano en etnomusicología no solo se buscan los aspectos descriptivos de la música sino fundamentalmente los significados de la misma.

Para eso se debe comprender cuales son los usos y funciones que tiene la música en las distintas sociedades para sí misma o en conjunto con otras actividades cumpliendo o no una función específica. Las funciones en cambio se refieren a las razones de este uso y a sus propósitos, debiendo indagar para conocerlas ya que no son tan evidentes como los son los usos.

Merriam Alan en “Usos y funciones de la música “en Cruces, Francisco y otros “Las culturas musicales” capitulo 11 ed. trotta 2001 dice que:   La música cumple un papel casi fundamental en muchas sociedades su importancia es mayor cuando se la emplea como marco de integración de determinadas actividades y más cuando es fundamental para que ciertas actividades se llevan a cabo. La música se trata de un comportamiento humano universal sin el cual es cuestionable que el hombre puede llamarse verdaderamente hombre.

1 La función de expresión musical:

Letras de las canciones que expresan ideas y emociones no exteriorizadas  en el lenguaje cotidiano: canciones para que los niños se fueran para vender productos de protesta social. Permiten al individuo una vía de escape, evocan nostalgia tranquilidad. Una subdivisión realizada por Charles Keil separa a la música en aquella que tiene función solidaria y función catártica o de descarga

2 La función del goce estético.

Involucra la estética desde el punto de vista del creador y del oyente. No hay certeza de que esta función esté presente en todas las culturas.

3 la función del entretenimiento: se suele dar en todas las sociedades puede estar o no combinado con otras funciones

4 La función de comunicación

La música no es un lenguaje universal sino que está conformado por los códigos de la cultura a la que pertenece. Las letras de las canciones comunican información para aquellos que comprenden la lengua en que están vertidas.

5 La función de representación  simbólica.

Se presenta en toda sociedad como representación simbólica de otras cosas ideas y comportamientos

6 La función de respuesta física. La entrada en trance en ciertos contextos es provocada por la música. A su vez canaliza el comportamiento de las multitudes tranquiliza, excita, inspira la respuesta física de la danza.

7 La función de refuerzo de la conformidad a las normas sociales:

Música y canciones de control social de ceremonias de iniciación canciones de protesta

8 La función de refuerzo de instituciones social y ritos religiosos.

Se reafirman los sistemas religiosos al cantar y recitar ritos y leyendas preceptos religiosos y las instituciones sociales mediante las canciones que relatan lo que es adecuado y lo que no.

9 La función de contribución a la continuidad y estabilidad de una cultura:

Como vehículo transmisor de la historia de mitos y leyendas ayuda a la continuidad, transmite educación

10 La función de contribución a la integración de la sociedad

Como punto de encuentro alrededor del cual  los miembros de la sociedad se unen para participar en actividades que requieren la cooperación y coordinaciones del grupo.